Intervenir En El Desarrollo De Los Programas De Mejoramiento Organizacional Que Se Deriven De La Función Administrativa

CARTILLA PASOS PARA CREAR LA EMPRESA SOÑADA

JUSTIFICACIÓN
https://javiervite.files.wordpress.com/2013/06/justificacion03.jpg

Este manual le servirá para conocer la información necesaria para mejorar la calidad y legalidad de su negocio, para así llevarlo al éxito. 







MISIÓN: Es el motivo, propósito, fin o razón de ser, de la existencia de una persona u organización… de su negocio.

Para crear la misión debemos tener claro la razón de ser  y  tener la capacidad de crear las estrategias para la organización.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixZTxpXlhhoPyjS7HX1NYRuV4i2-wx6k2nbswBRmJBnJtMo8KecGyP99V4sYYjZLH57QIAqW48zKX8Ot5XF5yuCVTrDTv9MEEzlq9nKW395iMNo05oYqWMXjYvmiolvsXlaDu7lFY7rNQ/s1600/mision.gif


VISIÓN: Es el planteamiento a mediano y largo plazo sobre como espera que sea EL futuro de su negocio  teniendo en cuenta unas expectativas, estrategias e ideas para lograrlo.

Se crea de manera amplia y real para así  lograr cumplir con los objetivos planteados  realizando estrategias y proponiendo metas claras alargo y mediano plazo, para así llegar a ser un negocio de calidad y lograr formar  empresa. 

                                                                                                                     http://www.andreavaldivieso.edu.pe/images/gif/vision-animado.gif
 

http://userscontent2.emaze.com/images/28efc9e3-aad2-40fa-8a36-6af95ecfc673/f901058e-f748-4096-ab82-51f08ba620a0.gif

OBJETIVO GENERAL: Es el planteamiento de una meta o un propósito primordial a alcanzar.
Para su creación se conjuntan las ideas más importantes para así alcanzar  su propósito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una estrategia.
Para desarrollar el objetivo específico, se deben generar el aumento de tácticas y tareas para así lograr su objetivo general satisfactoriamente


VALORES

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas en medio de una sociedad y Se conforman para dar responsabilidad y una sana convivencia en la empresa.
 Ej.: Transparencia, respeto, equidad e integridad. etc...


http://www.oblatos.com/wp-content/uploads/2010/02/etica.gif
http://www.oblatos.com/wp-content/uploads/2010/02/humildad.gif
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0aurVspKS_Jq6qOKouc21iInHauKVEQBNClaHeLlzEkWmileiTS1lOGrjC89g6MjhyM3ujMzmiqe8lAVy6xn9vVfGMPpDcwNmrOGCYs0Qx7Ax_OPCsDHxtb0j98upma-c5LzvnHhWQHU/s1600/responsabilidad.gif

POLÍTICAS
son el compromiso de mejoramiento de una empresa, se crean a partir de las normas establecidas de una empresa.


TIPOS DE POLÍTICAS

Ambientales
Tecnológicas.
Gubernamentales.
Talento humano.
Política económica.
Política responsabilidad social empresarial. 





 PASOS PARA FORMALIZAR SU NEGOCIO Y SEA  UNA EMPRESA




Paso 1: Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de Comercio.

Paso 2: Presentar el acta de constitución y los estatutos de la sociedad en una notaría.

Paso 3: Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y obtener copias.

Paso 4: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el registro mercantil (en la Cámara de Comercio de Bogotá)

Paso 5: Obtener copia del ?Certificado de existencia y Representación Legal?, en la Cámara de Comercio.

Paso 6: Obtener número de identificación tributaria (NIT) para impuestos del orden nacional.

Paso 7: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social.

Paso 8: Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio.
Paso 9: Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales.

Paso 10: Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación Distrital o la Curaduría Urbana.

Paso 11: Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar, SENA e ICBF.

Paso 12: Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos Profesionales

Paso 13: Inscribir empleados al sistema de pensiones.

Paso 14: Inscribir empleados al sistema nacional de salud.

Paso 15: Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría Distrital de Salud.

Paso 16: Obtener certificado de Bomberos.

Paso 17: Notificar apertura del establecimiento comercial a Planeación Distrital (enviar carta por correo)

https://lh5.googleusercontent.com/-6wlrImBq3lU/VI3YxQGRz4I/AAAAAAAAe78/K_biu-u8Xy8/w640-h400-no/casallum.gif


PERSONA NATURAL


Aquí la persona asume a título personal todos los derechos y obligaciones de la actividad comercial que ejerce.


REQUISITOS LEGALES COMERCIALES


EN LA CAMARA DE COMERCIO
(http://www.ccb.org.co/)

Confirme que el nombre que quiere usar para su empresa no ha sido registrado.
•          Tramitar el formulario de Registro de matrícula mercantil.
•          Tramitar el anexo de la solicitud del NIT. (DIAN)
•          Pagar los derechos de Registro de matrícula mercantil.
•          Requisitos legales Tributarios


EN LA DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales)
(http://www.dian.gov.co/)


•          Tramitar el RUT (registro único tributario).
•          Asignación del NIT (número de Identificación Tributaria).
•          Requisitos de funcionamiento


EN LA SECRETARIA DE HACIENDA
(http://www.shd.gov.co/shd/)


•          Registro de Industria y Comercio.
•          Certificado del uso del suelo.
•          Licencia sanitaria.
•          Licencia de seguridad.



PERSONA JURÍDICA


Persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
•          Los mismos Requisitos Comerciales, Tributarios y de Funcionamiento.
•          Estatutos de la Persona Jurídica



DOCUMENTOS NECESARIOS PARA REGISTRARSE COMO    PERSONA JURÍDICA ANTE LA CCB:

•          Original del documento de identidad.
•          Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
•          Formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES)
Con este formulario, la CCB envía la información a la Secretaría de Hacienda Distrital con el propósito de llevar a cabo la inscripción en el Registro de Información Tributaria (RIT), siempre y cuando las actividades que va a realizar se lleven a cabo en Bogotá y estén gravadas con el Impuesto de Industria y Comercio (ICA).
Tenga en cuenta que estos formularios deben ser diligenciados completamente y firmados por la persona natural o representante legal.




TIPOS DE DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN

MINUTA DE CONSTITUCIÓN: Por documento privado, si la empresa a constituir posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes o una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores y no se aportan bienes inmuebles. Ver Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento.



ESCRITURA PÚBLICA: Se hace en cualquier notaría sin importar el valor de los activos o el número de trabajadores, según lo establecido en el Artículo 110 del Código de Comercio.



http://i.picasion.com/pic83/3760f9366109a4b2db21e6f83c69c2fe.gif




SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS)

¿QUÉ SON?

Es una sociedad comercial de capital, innovadora en el derecho societario colombiano. Estimula el emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento.


¿CÓMO SE CONSTITUYE?

Puede constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, su naturaleza es comercial, pero puede hacer actividades tanto comerciales como civiles, se crea por documento privado y nace después del registro en la cámara de comercio, a menos de que los aportes iníciales incluyan bienes inmuebles se requiere de escritura pública. Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, SAS se constituye por Documento Privado donde consta:
Ø  Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas
Ø  Razón Social seguida de las letras “SAS”
Ø  El domicilio principal de la sociedad y las sucursales
Ø  Término de duración, puede ser a término indefinido
Ø  Enunciación clara de las actividades, puede ser indefinido para realizar cualquier actividad lícita
Ø  Capital Autorizado, Suscrito y Pagado. Número y clase de acciones, términos y formas en que se pagarán
Ø  Forma de administrar, con documentos y facultades de los administradores. Cuanto menos un Representante Legal
Sin embargo, cuando se donen bienes que necesiten como formalidad legal (escritura pública), la constitución debe elevarse a escritura pública también.


¿QUÉ PROHIBICIONES TIENE LA SAS?

 La única limitación de la SAS es la de negociar sus valores en el mercado público de valores. Cabe destacar que el pago de las acciones suscritas no puede exceder de 2 años.

¿POR QUÈ ES IMPORTANTE LA SAS?

La creación de la empresa es mas fácil. Una SAS se puede crear mediante documento privado, lo cual le ahorra a la empresa tiempo y dinero. La responsabilidad de sus socios se limita a sus aportes. La empresa puede beneficiarse de la limitación de la responsabilidad de sus socios.   


Mypimes: Son micro pequeña y mediana empresa

Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes

Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales    mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.  

Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

PYMES: Es el conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas.

EMPRESA: Una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: Es un grupo de personas que trabajan en forma coordinada y concertada para alcanzar sus metas.

 META: Es el fin hacia el que se dirigen las acciones o deseos.

COORDINACIÓN: A la acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico para una acción conjunta.

CONSTITUCIÓN: Es la ley suprema de un Estado que establece su organización, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de ese estado.

MATRICULA MERCANTIL: Es un medio de identificación del comerciante y de su establecimiento de comercio, así como medio de prueba de existencia e uno y de otro.

RUT: El registró Único Tributario, RUT, administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio.

NIT: El Número de Identificación Tributaria - NIT constituye el número de identificación de los inscritos en el RUT. Permite individualizar a los contribuyentes y usuarios, para todos los efectos en materia tributaria, aduanera y cambiaria (artículo 4º del Decreto 2788 de 2004), y en especial para el cumplimiento de las obligaciones de dicha naturaleza.

CAJA DE COMPENSACIÓN: Son entidades privadas, sin ánimo de lucro, de redistribución económica y naturaleza solidaria, creadas para mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajadores colombianos, mediante la gestión y entrega, en subsidios y servicios, de parte de los aportes de seguridad social que hacen los empleadores.

PLANEACION ESTRATEGICA: es el proceso organizacional de desarrollo y análisis de la misión y visión; de metas y tácticas generales, y de asignación de recursos. Al desarrollar planes estratégicos, los administradores deben adoptar un enfoque que abarque a toda la organización.

FONDO DE PENSIONES: Son el ahorro de los afiliados, el cual está compuesto por los aportes realizados por el empleador o por el trabajador y los rendimientos que dichos recursos generan.

PARASFISCALES: Toda empresa o unidad productiva que tenga trabajadores vinculados mediante Contrato de trabajo debe hacer un aporte equivalente al 9% de su Nómina por concepto de los llamados aportes parafiscales, los cuales se distribuirán de la siguiente forma: 4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar), 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

 POLITICA AMBIENTAL: La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo  sostenible.
Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente.
http://www.ecologiaverde.com/la-politica-ambiental/#ixzz4RbJk8o85

POLÍTICA TECNOLÓGICA: La política científica es la proyección estratégica de la ciencia y la técnica: traza las estrategias y las vías para dirigir la ciencia y la técnica en aras de alcanzar determinados objetivos en interés del desarrollo de una institución, de una región o del país. Su fin fundamental es elevar la eficiencia, la eficacia y la excelencia de la ciencia y la tecnología. Las políticas para la ciencia y la tecnología se corresponden con la finalidad del optimismo con respecto al rendimiento del gasto en innovación y desarrollo, enfatizándose la relación entre Ciencia y tecnología dando prioridad a las ciencias duras y a las ingenierías.

POLÍTICA GUBERNAMENTAL: Las políticas gubernamentales son las acciones que un gobierno emprende para resolver las necesidades de la población, se les denomina también como Políticas Publicas.

POLÍTICA DE  TALENTO HUMANO:
La Política de Gestión Humana ESSA se basa en el desarrollo de competencias y contribuye desde la dimensión humana al logro de la estrategia empresarial,  a la dignificación de la vida de sus servidores y a la promoción de comportamientos socialmente responsables en sus actuaciones.

En coherencia con ello, ESSA y sus servidores propician conjuntamente el crecimiento laboral y personal a través de un entorno de trabajo estructurado a partir de una cultura de alto desempeño, los valores organizacionales, la ética, calidad de vida, bienestar, normatividad laboral y las disposiciones nacionales e internacionales acogidas en el marco de los derechos humanos. 

POLÍTICA ECONÓMICA: La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos. Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/politica_economica


POLÍTICA  DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: un compromiso adquirido por empresas dedicadas generalmente a la persecución de fines económicos o comerciales. Dicho compromiso es voluntario y busca el mejoramiento social, económico y ambiental de la sociedad. La RSE es también conocida como Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
http://www.idealistas.org/info/Recursos/Rse
ALCANCE


 Con esta cartilla le podemos ayudar para que su negocio este legalmente para  obtener beneficios propios y así no llegar a  tener problemas jurídicos cumpliendo con los requisitos fundamentales para el beneficio suyo y de su negocio, logrando |que su negocio vaya evolucionando y pueda expandir diferentes puntos en el país logrando crear una empresa reconocida por su calidad de productos y servicios a los clientes obteniendo mejores ganancias  y brindándole un mejor servicio a la sociedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario